En 2019 Doctoralia me ha nominado una vez más para los Doctoralia Awards, y este año he quedado finalista como segundo cardiólogo más valorado en España. Los pacientes han valorado mi atención con cinco estrellas en todas las reseñas. Anteriormente recibí certificados de excelencia tanto por Doctoralia como por Top Doctors gracias a las opiniones favorables de mis pacientes. En Doctoralia, actualmente, tengo 155 reseñas de pacientes. Agradezco la confianza. Es un honor.
El Dr. Cabrera Bueno es un especialista en Cardiología que desarrolla su actividad asistencial en el Área del Corazón del Hospital Universitario Virgen de la Victoria y en el Hospital Xanit Internacional; en este último centro es Director Clínico de Cardiología, además de estar al frente de la primera Unidad de Marfan de la sanidad privada en España. Cardiólogo con Acreditación en Calidad de Experto, certificado por la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía. Es asimismo cardiólogo experto en ecocardiografía y enfermedades de la aorta. Autor de libros avalados por la Sociedad Española de Cardiología: Ecocardiografía y Electrocardiografía. Editor asociado de la revista Cardiocore y autor de numerosas publicaciones en revistas médicas y científicas.



Este 11 de diciembre participé, junto con el doctor García Pinilla, en la formación sobre insuficiencia cardiaca dirigida a médicos en formación EIR hospitalaria.
Esta semana han publicado un artículo en Buenavida, de El País, en el que se aborda el consumo de alcohol y la salud. En él se me consulta por el alcohol y su efecto desde el punto de vista del cardiólogo.
Durante el pasado fin de semana se ha celebrado la IX Reunión de Novedades de Cardiología Intervencionista en Málaga, dirigida por uno de los referentes nacionales e internacionales en el intervencionismo cardíaco, el doctor José María Hernández, y cuyo comité científico, formado por los doctores Jiménez Navarro, Alonso Briales, Gómez Doblas y el más que reconocido catedrático de cardiología, el profesor Eduardo de Teresa, han congregado a más de 200 cardiólogos del país.
Desde este mes de septiembre están disponibles mis libros Ecocardiografía y Guía esencial de ecocardiografía en segunda edición. La ecocardiografía es vital en el diagnóstico y el tratamiento de las enfermedades cardiovasculares, y su uso se ha extendido entre los distintos profesionales de la medicina que deben tomar decisiones certeras con los pacientes. Estas obras son de interés para médicos en general, no solo para cardiólogos.
El pasado 15 de mayo despedimos a los 43 residentes que habían formado parte de la gran familia del Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria durante los últimos cuatro años.
Los días 14 y 15 de mayo participé como coordinador y ponente en un Curso de Electrocardiografía en Urgencias para Manejo de Fibrilación Auricular. La actividad formativa tuvo lugar en el salón de actos del Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria y contó con el patrocinio de los laboratorios Bristol-Myers Squibb, Pfizer y Astra Zeneca. El objetivo principal de esta actividad ha sido proporcionar los conocimientos y habilidades que permiten obtener mayor rentabilidad al manejo de los fármacos en la práctica clínica diaria de la fibriliación auricular.
El 15 de mayo hicimos un acto de despedida de los 43 residentes que han formado parte de la gran familia del Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria durante los últimos cuatro años. En mi calidad de jefe de estudios del Hospital Clínico, he tenido ocasión de conocer a muchos de ellos en primera línea. Les deseo la mejor suerte laboral tanto a los formados en mi especialidad, cardiología, como a los anestesistas, oncólogos, dermatólogos, etc.
Los días 9 y 10 de noviembre de 2018 tuvo lugar el II Encuentro Escuela Internacional ANSEHD, en el que participé como experto cardiólogo y miembro del comité organizador, junto a otros profesionales especializados en el síndrome de Ehlers-Danlos. En mi mesa hablé sobre el Síndrome de Ehlers-Danlos en el siglo XXI, nuevas perspectivas. El evento tuvo lugar en la Facultad de Medicina de la Universidad de Málaga. El moderador fue el Dr. Emiliano Cano. La intervención está accesible ahora en vídeo.